sábado, 9 de noviembre de 2024

INTRODUCCIÓN, CAPÍTULO I: PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA, CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO, CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE DATOS, CAPÍTULO V: REPORTE DE RESULTADOS Y REFERENCIAS DE ESTE BLOG WEB

 Derechos de autor DEL TEXTO “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE TESIS” reservados y comprados en Indecopi de Lima, Perú, con Número de Partida Registral DEL DERECHO DE AUTOR: 01630-2022.

Autor: Dr. José Andrés Cuadros Del Carpio

Empresa donde labora el autor: Docencia Tesis E.I.R.L.

Blog Académico y Educativo.

Lima-Perú

INTRODUCCIÓN:

La Ciencia:

        Walter Peñaloza Ramella (1962) en «Introducción a la filosofía y lógica» en sus paginas 55-56 dice que la ciencia son los conocimientos sistematizados por áreas. Es la actividad cuyo fin es obtener conocimientos de la realidad.

        También es un conjunto de conocimientos fruto de esa actividad tan importante y noble. Asimismo, el conocimiento científico es objetivo, sistemático, racional, universal y verificable. La ciencia tiene validez basada en argumentos, es confiable, tiene comunicabilidad y puede ser falible o refutable.

        La investigación científica es muy importante para el desarrollo de los pueblos, ahora más que antes. Según un blog web de la Universidad Privada del Norte (2015) titulado: “Países que más invierten en investigación y desarrollo”. Obtenido de: https://blogs.upn.edu.pe/postgrado/2015/11/06/paises-que-mas-invierten-en-investigacion-y-desarrollo/ dice “en un reporte del WEF, Israel y Corea del Sur figuran como las naciones que más presupuesto destinan a investigación y desarrollo, con 4.21% y 4.15% del PBI, respectivamente. Japón, Finlandia y Suecia completan el top five.

        Alemania y Estados Unidos tienen similares niveles de inversión en investigación y desarrollo, con niveles cercanos al 3%, mientras China, que ha construido su economía con productos diseñados y desarrollados en ultramar, asigna aproximadamente un 2% de su PBI a I&D”.

Investigación Científica:

        Según el Dr. José Supo (2021) en un video de Youtube que se titula: “El método científico / Video preguntas”, obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=25w93R3XrVY explicó que la investigación científica es el proceso ordenado, lógico, sistematizado y secuencial, con principios a seguir, por el cual el investigador confirma una teoría o soluciona un problema. De allí que hay investigaciones básicas y aplicadas respectivamente.

        Y en otra ocasión dijo que cada investigación científica en la universidad es el estudio de conocimientos de una determinada línea de investigación. Para una investigación cuantitativa, la investigación o estudio en su gran mayoría trata de probar una hipótesis. La investigación científica puede tener método de intervención o de observación.

        Según Walter Peñaloza en «Introducción a la filosofía y lógica» en su páginas 39-45 dice que en la investigación científica debe haber objetividad del conocimiento que consiste en estudiar y reportar los fenómenos tal cual como son, sin prejuicios ni intereses cuyo proceso puede ser racional, experimental y observacional.

        Según la Mg. Rosa María Fernández Rodríguez (2003) en “Investigación Científica II” en sus páginas.49-63, sostiene que las ciencias se rigen por paradigmas o modelos de conocimiento, antes se creía que el Sol giraba alrededor de la Tierra como lo decía Tolomeo, pero esos paradigmas se van reemplazando por otros, nada es irrefutable para la ciencia; y hasta hay mucha creatividad en la ciencia teórica.

        Asimismo, las ciencias formales como la matemática y lógica tienen postulados. Un postulado es una afirmación lógica que se acepta como verdadera, por su propia naturaleza no son demostrables, pero se admiten como ciertos debido a que resultan evidentes. Ejemplo: los postulados de Euclides:

        1. Por dos puntos diferentes sólo se puede trazar una línea recta.

        2. Todo segmento rectilíneo se puede prolongar indefinidamente.

        3. Con un centro y un radio dado sólo se puede trazar una circunferencia. 

        También existen axiomas, principios o leyes universales en las ciencias fácticas, que son las ciencias sociales y naturales, como el principio de la «Ley de la Gravitación Universal» de Newton o «que todo fenómeno tiene una causa». Las ciencias fácticas en sus fundamentos tienen axiomas dogmáticos y principios que no se pueden constatar del todo.

        Menos principal y menos importante están las leyes que han sido comprobadas. Ejemplo: Venus sigue una trayectoria elíptica, o esta barra de hierro se ha dilatado al calentarse. Y las leyes pueden ser también fórmulas contrastadas.

        Luego están las teorías que uno puede confirmarlas como hipótesis validadas y así ser aceptadas por la comunidad científica como leyes. Las teorías son conjuntos de teorías y leyes como la Teoría de la Relatividad de Albert Einsten. La hipótesis es la mejor respuesta o proposición para responder a la pregunta de investigación. La estructura del paradigma lógico, secuencial y ordenado para validar o confirmar una teoría o solucionar un problema según el método científico es el siguiente:

        Epistemología: Es la teoría del conocimiento, está en relación a lo que se decía que era la filosofía de las ciencias. Se complementa con la lógica y la ontología. Es el paso anterior al trabajo de campo. Los métodos de la Investigación científica son los siguientes:

        Inductivo que es de lo particular a lo general) y deductivo que es de los general a lo particular).

        Análisis que es separar el todo en partes para estudiarlo, y síntesis que es unir en forma resumida, lo que estaba separado.

        Observacional y experimental, que esto último es cuando hay intervención, como en los experimentos.

CAPÍTULO PRIMERO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

        1. Elección del tema y problema a investigar

        Según el Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna (2015) en su libro «7 Pasos para Elaborar una Tesis» desde la pp.79-93 dice que:

        La investigación puede ser una teoría o problema que se encuentra en la sociedad local o un tema importante a nivel nacional o de otro país que se debe contextualizar a la realidad local. También puede ser de una línea de investigación de los libros, de los medios de comunicación, de las tesis y de las revistas científicas.

        El tema o enunciado tendrá que ser empírico y factible de ser verificable con la experiencia y también debe ser factible de análisis y crítica.

        Hay que contextualizar, especializarlo y actualizarlo en espacio y tiempo específico.

        Puede ser un tema de tu profesión o del posgrado donde quieres graduarte o un tema de una mezcla de las dos áreas mencionadas.

        Debe ser un tema que se pueda investigar para lo cual se obtenga recursos, tiempo y capacidad de hacer la investigación.

        El problema debe ser real y no filosófico. Debe ser un tema que te motive y sea relevante. El problema debe relacionar conceptos que pueden ir variando durante la investigación. Debe ser un tema que te motive a investigar.

        Se debe realizar la revisión bibliográfica y conocer bien el tema al punto que sepas más de ese tema que tu futuro jurado cuando expongas tu tesis. Debe ser un tema que no se haya investigado antes, en especial en tu comunidad local. Lo ideal es que tu seas experto en el tema que vas a elegir a investigar con años de dominio y previa lectura con respecto al estudio que eliges.

        Es necesario revisar el tema en los repositorios de tesis de muchas universidades y boletines con investigaciones ya realizadas y buscar un tema donde dice que falta por investigar, donde haya un vacío en el conocimiento.

        Según el Mag. Rubén Munárris (2017) en videos en Youtube. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=T3XtQf2_ekw cuyo título es “Paso 1: ¿cómo elijo el tema de mi tesis? tu tesis en 15 días” una manera de elegir un tema de investigación es con los siguientes pasos:

        Hacer un listado de problemas del tema de tu carrera o posgrado.

        Escoger un problema y su población, y hacer un listado de sus causas.

        Elegir una causa y una unidad de análisis para tu tema.

        Según la causa de tu problema hacer una solución que será tu propósito para solucionar tu problema de tu población. Ejemplo: mi problema es la corrupción de los políticos, una de sus causas es la falta capacitación de los políticos para solucionar este problema y mi unidad de análisis serían los congresistas. Mi hipótesis es: Si se da la capacitación de los congresistas entonces disminuirá su corrupción política.

        Según el Dr. José Supo el tema de investigación tiene que ser un tema no investigado, que sea importante, que te motive y que sea investigable.

        Según el Dr. José Supo (2018) en videos en Youtube. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=IGhw07E4AqY, sostiene que para hacer un enunciado de investigación es necesario una línea de investigación que puede ser una teoría o problema a solucionar. Ejemplo: la diabetes, la adicción al alcohol, el feminicidio, la corrupción, drogadicción. Y debe ser un tema que el tesista sea experto y haya investigado por años.

        También es necesario el propósito: Del propósito se llega e interpreta al objetivo de la investigación. Y también es necesaria la población.

        Puede ser de nivel cualitativo de diagnóstico de una nueva enfermedad; y si es de nivel descriptivo: prevalencia del uso del Twitter, que es su porcentaje; si es de nivel relacional: factores de riesgo, si es de nivel explicativo: causas (de la corrupción, del feminicidio). 

        Si es de nivel predictivo: pronóstico de síntomas o complicaciones de una enfermedad (pronóstico de feminicidio en Lima), si es de nivel aplicativo: tratamiento de una enfermedad, o capacitación de los políticos para mejorar sus roles gubernamentales, etc. Y finalmente es necesario la población delimitada en espacio y tiempo.

        Así proponemos un tema: Capacitación de los congresistas para mejorar el nivel económico de los peruanos en el 2018. Otro tema sería: El uso del Twitter por periodistas limeños para combatir la corrupción del poder judicial limeño en el 2018.

        Según el doctor José Supo en el año 2018 en un video de Youtube. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=8T3Eg3LFl5s sostiene que existe sistemas de temas en que se puede elegir el tema a investigar según un Algoritmo Sintáctico Ejm: Capacitación/análisis/estudio/evaluación de los políticos/congresistas/ alcaldes/ gobernadores regionales/ del presidente para mejorar sus roles gubernamentales/ para eliminar la pobreza/ para mejorar las políticas públicas/ para mejorar el desarrollo sostenible/ para mejorar la educación de la población, etc.

        La investigación es un proceso sistemático y varía su contenido a lo largo de la investigación.

        Según la doctora Rosario Martinez en videos en Youtube cuyo link es: ómo hacer el título de una tesis. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=1TOYS41ULsc señala que para elaborar un título o enunciado de la tesis es necesario ubicar un problema como por ejemplo puede ser la corrupción política y su población que puede ser los alcaldes de Lima, y del problema determinar sus antecedentes, causas, soluciones y consecuencias. Uno de estos antecedentes o una causa o una solución o una consecuencia sería el propósito del enunciado, que es un punto específico de tu línea de investigación que en este caso es la corrupción política; y como ya tienes la población es necesario delimitarla espacial y temporalmente, eso es todo para redactar el enunciado.

        Según el Dr. José Supo (2018)  en un video de Youtube titulado: Cómo escribir el enunciado del estudio | Taller de Tesis (1 de 3). Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=IGhw07E4AqY señala para establecer un enunciado de investigación es necesario establecer:

        Línea de Investigación

        Propósito específico y especializado de la investigación o variable empírica que se interpreta y termina en el objetivo.

        La población de la Investigación

        Tiempo de la investigación

        Lugar de la investigación.

2. Descripción de la realidad problemática:

 Según el Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna en su libro «7 Pasos para Elaborar una Tesis» desde sus páginas 194-210 de octubre (2015) dice que:

        Se contextualiza el problema desde los temas generales hasta los específicos, pero solamente con respecto a tu población.

        Se utiliza citas referenciales con el formato APA para ciencias sociales y Vancuver para ciencias médicas. Por ello, debe haber 3 a 5 citas bibliográficas en la realidad problemática.

        Se nombra varios antecedentes de la investigación.

        Se hace un diagnóstico del problema, sus relaciones y consecuencias.

        Se profundiza en el contexto de la realidad del tema a investigar hasta nombrar el problema general a manera de pregunta. Y se presenta la hipótesis a manera de cuestionamiento. Ejemplo: cabe plantearnos si una capacitación de los congresistas ayudará a disminuir sus actos de corrupción.

        Según la doctora Yasmina Riega-Virú (2010), en su libro: Investigación y desarrollo de tesis en derecho. Primera edición, Lima, Perú página 69 sostiene que en la realidad problemática se describe la diferencia entre lo que se quiere que es lo ideal y lo que se tiene que es la realidad.

3. Formulación del Problema:

        Según el Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna en su libro «7 Pasos para Elaborar una Tesis» de octubre (2015) en sus páginas 201-210 dice que:

        Con un problema bien formulado ya se ha hecho gran parte de la investigación. Se formula a manera de pregunta. Conforma el problema general y específicos. Los problemas específicos juntos engloban el problema general.

        Se incluye el problema con su delimitación social, espacial y temporal. El problema general y específicos debe guardar coherencia, lógica, sentido y armonía e igualdad de relación con el objetivo general y los específicos y la hipótesis general y las específicas.

        Puede comenzar: ¿En qué medida……se relaciona….produce……impacta en……influye en……..?

        Se incluyen conceptos que pueden variar.

        Según Acroff (1967) se dice que: «Un problema correctamente planteado está parcialmente correcto».

        Según Sabino Carlos (1986) en “El proceso de investigación”, en su página 53 se señala que la delimitación del problema incluye la de contenido que incluyen la unidad de análisis (que es a quién se va a aplicar la encuesta o entrevista, o sea el trabajo de campo) y lo que se va a estudiar o variables; y la delimitación temporal y geográfica.

        Ejemplo: ¿En qué medida el uso del Twitter por parte de periodistas limeños ayudará a combatir la corrupción el Poder Judicial de Lima en el año 2018?

        Unidad de Análisis: Periodistas limeños que usan Twitter.

        Aspecto Geográfico: Área virtual de Twitter que abarca la tendencia Lima.

        Aspecto Temporal: Año 2018.

        Según el doctor José Supo (2016) hay que redactar las preguntas de investigación identificando previamente un nivel de la investigación.

        4. Objetivos de la Investigación:

        Según el Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna en su libro «7 Pasos para Elaborar una Tesis» de octubre (2015) en sus páginas 211-217 dice que:

        Especifica lo que se debe hacer para intentar contrastar la hipótesis.

        Es una guía para toda la investigación. Es la guía para elaborar el instrumento de investigación que pueden ser guía de entrevista, cuestionario, etc. Debe existir el objetivo general del cual se desprende, mide, desagrega, divide y se descompone en objetivos específicos.

        Todos los objetivos específicos juntos engloban el objetivo general. Es según la interpretación del propósito o variable empírica de la Investigación.

        El objetivo general y específicos debe ser en igual en número y guardar coherencia, lógica, sentido y armonía con el problema general y los específicos y la hipótesis general y las específicas.

        Cuando se termine de ejecutar los objetivos entonces se habrá terminado la investigación y por lo tanto se habrá validado o negado la hipótesis.

        Debe estar redactado en infinitivo con la lista de verbos de la siguiente página web titulada: Verbos para Objetivos Generales y Objetivos Específicos, cuyo link es: http://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%20Econ%C3%B3micas/T%C3%A9cnicas%20B%C3%A1sicas%20de%20Investigaci%C3%B3n/Segundo%20ciclo%202010/Planteamiento%20del%20problema/01%20Planteamiento%20del%20problema/verbos_para_objetivos_generales_y_objetivos_especficos.html

        El objetivo general de la investigación es el “para que” de la investigación

        Según el Dr. José Supo (2020) en un video de Youtube titulado: Los objetivos del estudio. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=pjJN2lz-Zqo argumenta que los verbos en infinitivo más usados en los objetivos según el tipo de investigación son:

        Si es de nivel cualitativo o exploratorio los verbos son: Identificar (fenomenológico), Interpretar (hermenéutico), Definir (constructivista) y Determinar (heurístico o de diagnóstico).

        Si es descriptivo los objetivos son: Describir, Estimar y Verificar.

        Si es relacional son: Comparar (para comparar variables.

        Si es relacional son: Comparar (para comparar variables. Y relacional, que es correlacional (para relacionar variables numéricas) o Asociación (para relacionar variables categóricas) y Medir la fuerza de asociación que no es prueba de hipótesis sino que es una estimación puntual, como tercer tipo de objetivo.

        Si es de nivel explicativo los objetivos son: Evidenciar (descriptivo) y Demostrar y Probar (experimental).

        Si es predictivo los objetivos son: predecir, pronosticar (para determinar el tiempo en que sucederá el fenómeno) y preveer.

        Si es aplicativo los objetivos son: Supervisar, Controlar, Solucionar, Mejorar y Calibrar.

5. Justificación de la Investigación:

        Según el Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna en su libro «7 Pasos para Elaborar una Tesis» de octubre (2015) en su página 232 dice que:

        Se señala por qué es importante y necesaria la investigación y para qué sirve.

        Se señala lo que se busca hacer con la investigación y cuál va a ser su aporte a la ciencia y posiblemente a la sociedad.

        Se señala quiénes se beneficiarán con la investigación ya sea beneficiados directos e indirectos, y los aportes ya sean: teóricos, sociales, metodológicos y prácticos, etc.

        Según la Dra. Lydia Arbaiza Fermini en su libro «Cómo elaborar una tesis de grado» de octubre (2016) señala en su página 80 que para justificar la investigación se debe de:

        «Argumentar el para qué de la investigación, utilidad, importancia, beneficios directos e indirectos, impacto social, implicaciones prácticas, teóricas o metodológicas, etc.

        Presentar los antecedentes, vacíos y limitaciones que evidencien la necesidad del estudio».

        Ejemplo de Justificación:

        Título de tesis de maestría de José Cuadros «Capacitación de los políticos para mejorar sus roles gubernamentales» en el 2012, se dice parafraseando:

        Si los políticos peruanos se capacitan entonces podrían afrontar y solucionar mejor los problemas del país como la pobreza, la contaminación ambiental, el bajo nivel educativo del país, la delincuencia, etc.

        Si los políticos estuviesen mejor capacitados podrían tener más alternativas para eliminar la corrupción política como lo es la rendición de cuentas y fiscalización del pueblo a nivel municipal local.

        Si los políticos estuviesen más capacitados solucionarían los problemas del país por lo que habría mayor satisfacción social y se eliminaría la posibilidad del terrorismo porque muchos problemas del país serían más fácil resueltos y habría bienestar social.

        Las consecuencias positivas y beneficios de una obligatoria capacitación de los políticos serían para toda la población peruana porque son los políticos quienes deciden el futuro del país, su política económica, las posibles guerras, etc.

        Esta necesaria capacitación de los políticos como alternativa de desarrollo ha sido nombrada muy pocas veces en los medios de comunicación, sólo destaca la sugerencia del Dr. Távara cuando era jefe de la ONPE, por lo que este tema debe ser investigado con mayor razón por no haber sido estudiado a profundidad.

        6. Viabilidad y limitaciones de la investigación

        Viabilidad de la Investigación:

        Se señala qué tan factible es hacer todas las etapas de la investigación incluyendo el trabajo de campo.

        Limitaciones de la Investigación:

        Se señala los problemas y dificultades para desarrollar la investigación, incluyendo para realizar el trabajo de campo.

CAPÍTULO SEGUNDO:
MARCO TEÓRICO
7. Antecedentes de la Investigación

        Según el Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna en su libro «7 Pasos para Elaborar una Tesis» de octubre (2015) en sus páginas 97-99 dice que:

        Se resume aproximadamente 10 tesis de universidades nacionales y 10 de universidades extranjeras como antecedentes de temas similares a la investigación que se está haciendo.

        Allí se nombra primero el apellido paterno y materno, y el nombre del autor, el año de publicación, la universidad, el grado académico por el cual se hizo la tesis, el título de la tesis, la ciudad y país y todos los objetivos y todas las conclusiones de la tesis, y se puede parafrasear en caso sea muy largo porque debe abarcar toda esta información en el orden nombrado en un párrafo grande.

        Puede ser también un informe de una encuesta o informe de investigación donde se incluye la institución y su ubicación, fecha, objetivos y conclusiones.

        Se hace el informe de cada tesis o encuesta o investigación en un solo párrafo. Según el Dr. José Supo (2018) en un video en Youtube titulado Marco Teório (5/10) Seminario 120 minutos. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=1GcQPKzl_rs resalta que en los antecedentes no se nombran tesis de expertos reconocidos sino de estudiantes que hicieron sus tesis para tener un grado académico.

        Un video para usar el formato APA hecho por el Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna es: https://www.youtube.com/watch?v=T8ILF8hhiYg&list=PLGcXw9YWQ1dmKXpAREzL_gB0TvERBH8xZ&index=5

8. Bases Teóricas

        Según el Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna en su libro «7 Pasos para Elaborar una Tesis» de octubre (2015) en sus pp.112-178 dice que:

        Las bases teóricas son toda la información de todas las variables de investigación, que incluye teorías, investigaciones, base de datos como Google Académico que es gratuito, y otras bases de datos gratuita como de Scielo y de la universidad UNAM, repositorios de tesis como Alicia Concytec de Perú, comentarios, declaraciones en medios televisivos, radiales, digitales, de prensa impresa, revistas científicas, etc.

        Se debe preferir citas bibliográficas resumidas e interpretadas y no textuales porque de lo contrario sería un copia y pega simple, aunque si se hace se debe citar al autor.

        Se debe incluir comentarios, contextualizaciones, críticas, resúmenes, predicciones y análisis (descomponer los hechos y teorías).

        No se debe copiar un texto, grafico o información sin nombrar la fuente porque es plagio que tiene como castigo la nulidad de la investigación y es un delito, penado por leyes.

        Se debe redactar en tercera persona, de manera descriptiva, utilizando el formato APA para ciencias sociales y Vancuver para ciencias de la salud.

        Debe haber parafraseo y crítica, describiendo el “Estado del arte” que es la información actual de las variables de la tesis.

        Se debe citar de fuentes de los últimos 5 años. Debe haber análisis, síntesis y discusión.

        Deben nombrase los temas de lo general a lo específico.

        Se debe comenzar con la variable que está más a la derecha del tema de tesis. Se debe enumerar por grupos separados las tablas, gráficos y figuras. Las fuentes deben ser confiables y no de Wikipedia ni Rincón del Vago, sino de repositorios de tesis.

        Se debe elaborar un índice. Suele haber una teoría que fundamente y esté a favor de la hipótesis, esta se repite algunas veces en las bases teóricas, que es la teoría principal, en especial en tesis cuantitativas.

        Los títulos son las variables del título de la investigación y los subtítulos son las dimensiones, estos a su vez tienen otros títulos de menor importancia que serían los indicadores y estos a su vez lo conformen temas pequeños que serían lo ítems, que se nombran en la operacionalización de las variables, esos son los títulos y temas del marco teórico. Se puede relacionar estos temas y subtemas.

        Se cita las tesis de temas en ciencias sociales y de humanidades con el formato Apa y el formato Vancuver para las ciencias médicas.

        El Marco Teórico se redacta casi siempre en tercera persona.

        Además, hay buscadores en Internet donde se puede investigar y encontrar información de diversos temas como Google Académico en:

        http://scholar.google.es/>

        Y también en Google Libros y es: http://books.google.es>

        Según la Dra. Lydia Arbaiza Fermini en su libro «Cómo elaborar una tesis de grado» de octubre (2014) en sus páginas 81-105 se dice que es: necesario hacer en el Marco Teórico el «Estado del arte» que es leer, explicar y redactar la investigación bibliográfica, teorías, opiniones, etc. acerca del tema que se está investigando del momento actual, que se debe complementar con información de videos y conferencias acerca del tema.

        Todos los libros que se nombran en la tesis deben ser de los últimos 10 años.

        El número de citas bibliográficas de una tesis debe ser entre 30 a 40 citas.

        Los títulos y subtítulos del marco teórico deben ser según la operacionalización de las variables.

        No se debe afirmar opiniones personales sin sustento científico.

        En el marco teórico se debe tener un argumento propio del tema de la investigación a base de lo investigado en el «Estado del arte» y con sustento científico.

        Existe la teoría fundamentada producto de lo que investigados investiga en especial con experimento y a nivel exploratorio; y se contrasta con la teoría de otros investigadores en caso de haber realizado experimento.

        Se debe repetir algunas veces una teoría que fundamente la hipótesis, citando fuentes, en especial de tesis cuantitativas, si se propone algo nuevo debe tener una fuente que lo pruebe o sustente, todo debe ser con sustento científico.


FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

9. Operacionalización de variables

        La operacionalización de variables consiste en cómo vas a medir, desagregar, dividir o descomponer las variables, para poder determinarlo hay que leer exhaustivamente el tema y comprenderlo muy bien. Personalmente pongo un ejemplo: «Capacitación de los políticos» se descomponen en capacitación en temas sociales, moral y económico. Esto se ha llegado a obtener porque se ha investigado acerca de la realidad nacional por que el tema fue: Capacitación de los políticos nacionales para mejorar sus roles gubernamentales.

        Las variables se miden, desagregan y dividen en dimensiones, las dimensiones se miden, desagregan y dividen a su vez con indicadores y los indicadores con ítems y cada ítem se puede medir con 1, 2 o 3 preguntas o más de acuerdo al tema y contexto.

        Las variables según el Dr. José Supo son las características de una población que al ser medidas por sus unidades su resultado varía.

10. Hipótesis de investigación

        Según el Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna en su libro «7 Pasos para Elaborar una Tesis» de octubre (2015) en sus páginas 180-189 sostiene que:

        Las hipótesis son respuestas tentativas a los problemas de investigación

        Están conformadas por conceptos que pueden variar, también conocidos como variables, que están relacionadas dentro de un contexto. Y también están conformada por conectores como “influye” o “produce” para nivel explicativo y “se relaciona” para nivel relacional.

        Su redacción debe ser simple, bien lógica y fácil de entender.

        La hipótesis general y las específicas deben ser en igual en número y a la vez guardar coherencia, lógica, sentido y armonía con el problema general y con los específicos y el objetivo general y los específicos.

        En las investigaciones cuantitativas las hipótesis ya están establecidas antes del trabajo de campo con el objetivo de ser probadas o durante el trabajo de campo.

        Existen las hipótesis alternativas que el investigador formula y las hipótesis nulas que niegan y rechazan las hipótesis alternativas.

Puede ser redactado así: Si se da…………entonces……….

        Según el Dr. José Supo (2021) en un video de Youtube titulado Las hipótesis / Mitos y verdades. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=6a24_DgZWZg señala que si el enunciado de la investigación se le puede calificar de falsa o verdadera entonces debe tener hipótesis, mientras las que no se pueden calificar de falsas ni verdaderas fácilmente entonces estas últimas investigaciones no deben llevar hipótesis.

        11. Definición de variables:

        Según el Dr. José Supo (2017) en un video de Youtube. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=Lm29We-6dPk las variables pueden ser categóricas es decir son cualidades sin número, estas pueden ser nominales o por nombre como las dicotómicas como verdadero y falso, masculino y femenino, aprobado y desaprobado. Las variables categóricas también pueden ser ordinales, es decir con un orden, intensidad o jerarquía. Ejemplo: alférez, teniente, capitán, mayor, comandante, coronel y general. La escala de Likert siempre es ordinal y la que está en gran número de las tesis que se mide por: Muy en desacuerdo, en desacuerdo, neutral, de acuerdo y muy de acuerdo. Estas 5 opciones se miden del 1 al 5 respectivamente.

        Las variables pueden ser numéricas, con números como discretas cuando se pueden contar como el número de habitantes y continuas cuando son producto de una medición que puede incluir decimales, como el peso, la talla, etc. Y también puede ser de razón cuando no incluyen los valores negativos como por ejemplo la talla y el peso, y puede ser de intervalo cuando sí incluyen los valores negativos como la temperatura.

        Cuando se trata de una tesis exploratoria-cualitativa entonces la variable o categoría principal se describe, desagrega, divide y mide en segmentos o conocidas también como subvariables. Si la investigación es descriptiva es un estudio univariado en su análisis de datos donde la variable principal es la de interés y las que las describe, desagrega, divide y mide son las variables de caracterización.

        Si la investigación es de nivel relacional las variables se llaman de asociación si son categóricas y de correlación si son numéricas. Si es de nivel explicativo la variable de nivel causalidad es independiente y de efecto es dependiente.

        Si es de nivel predictivo la variable exógena es la variable predictora y también conocida su equivalente como independiente; y además la variable a predecir es la endógena y también esta última conocida su equivalente como dependiente. Y finalmente está la variable de calibración y evaluativa a nivel aplicativo, como lo es una capacitación de los políticos que sería la variable de calibración y la evaluativa que es para comprobar que esa capacitación de los políticos ha obtenido los objetivos deseados o esperados.

        CAPÍTULO TERCERO:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

12. Metodología de la Investigación

        Según el Dr. José Supo (2021) en un video de Youtube titulado “Metodología de la Investigación Científica”. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=VqdmodMQXrc argumenta que el método es la estrategia o plan del trabajo de campo de la investigación para responder a la pregunta de investigación. Es el plan para realizar el trabajo de campo.

        Según el Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna en su libro «7 Pasos para Elaborar una Tesis» de octubre (2015)  en sus páginas 236-237 dice que la investigación por su método puede ser:

        Método Experimental:  Donde se manipulan las variables de investigación. Es aplicable más a las ciencias médicas y biológicas. En el método experimental tenemos: experimento puro, cuasi experimental y pre experimento. 

        Experimento Puro: Hay un grupo donde se experimenta, como puede ser la aplicación de una vacuna, y otro grupo donde no se hace nada que es llamado grupo de control. Hay pre test y post test como lo es antes y después de la vacuna. En el post test se compara al grupo que se aplicó la vacuna  y al otro que no, de cómo reaccionan con el virus, es decir si la vacuna ha producido más anticuerpos contra el virus, y se sacan así conclusiones si la vacuna funcionó o no.

        En el experimento puro en la elección de los elementos de la población para formar la muestra todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos y la diferencia con el cuasi experimental es que en este último, la selección de la población para formar la muestra se hace siguiendo un criterio y no todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos.

        Pre-experimento: Donde no hay grupo de control. Se aplica un test antes y después del experimento a un sólo grupo.

        Método No experimental: Es cuando no se manipulan las variables. Ejemplo: Tesis de José Cuadros (2015) en su página 195 dice: «Percepción de la información educativa ecológica de la prensa escrita en sus problemas con relación a sus soluciones, en los adolescentes escolares del distrito limeño de San Luis en el 2015». Aquí simplemente se aplica un cuestionario para saber la percepción de todo este tema y si se correlaciona la percepción de los problemas ecológicos con sus soluciones en los adolescentes escolares, pero no se manipulan las variables, no hay un experimento.

        Dentro del método no experimental tenemos el transeccional donde se mide la muestra una sola vez; y el longitudinal que es frecuente también en los experimentos donde se mide la muestra varias veces, o sea más de una vez, que puede ser durante semanas o meses, es decir en un largo periodo de tiempo.

        12.1. Métodos de investigación en el área jurídica:

        Según la doctora Roxana Sotomarino (2017) en un video de Youtube de Legis Pe. titulado “Métodos de Investigación jurídicas”. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=QkmLQeMMGpI sostiene que los métodos de investigación jurídica pueden ser:

        Teórico y dogmático cuando se estudia la doctrina del derecho.

        Es de exégesis cuando de estudian las leyes y los dispositivos legales.

        Es funcional cuando se estudia la jurisprudencia que son los veredictos de los jueces.

        Es social, cuando se estudia las leyes en el contexto de la sociedad o social.

        Es histórico, cuando se quiere recrear los hechos históricos relacionados a la jurisprudencia.

        Es interdisciplinario cuando estudia las leyes relacionadas o combinadas con otras ciencias como la psicología, economía, sociología, etc.

        Y es multimetodológico cuando se combinan o estudian varios de los métodos nombrados. Este último método es el más recomendable.

        Según Dr. José Supo (2012) en un video de Youtube titulado: “Diseños de Investigación/ Metodología de la Investigación”. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=TCXh9-rSm5M sostiene que en las ciencias médicas si el diseño es univariado para analizar una variable medida por otra persona en el pasado es decir con datos secundarios, medidos por otras personas que no es el investigador, es de prevalencia; y de incidencia para medir variables en el futuro o sea con datos primarios que son medidos por el mismo investigador; y si es analítico es de casos cuando es retrospectivo y transeccional; y es de cohortes cuando es prospectivo y longitudinal.

        Los diseños de investigación de las ciencias sociales o ecológicas más usados son exploratorios para explorar un hecho social, los comparativos o de relación de nivel relacional y los de serie de tiempo que son los longitudinales.

        En las ciencias naturales están los diseños de experimentos puros o verdaderos donde hay un grupo experimental y otro de control donde hay un pre test y post test y de manera intermedia está la intervención que puede ser la aplicación de una vacuna que para validarla habrá más anticuerpos para eliminar el virus o la enfermedad en el grupo experimental en el post test a comparación de grupo de control donde no hay intervención o aplicación de vacuna.

        El cuasi experimental es lo mismo que el experimento puro o verdadero con la única diferencia que su muestreo del cuasi experimental es por criterio mientras que en el experimento puro el muestro es aleatorio. Y el pre experimento no hay grupo control pero sí hay un pre test y un post test a un solo grupo.

        Y en la psicología los diseños más utilizados son la creación de un instrumento que mida una variable en la psicología, luego hay otro diseño para mejorar el instrumento y otro para aplicar o optimizar dicho instrumento.

        Un diseño puede ser diferente nuevo o combinado por eso el número de diseños y métodos son infinitos así como puede haber un diseño transversal y a la vez prospectivo.

        Según Mario Bunge (2014) en “Ciencia, su Método y su Filosofía”, la hipótesis es una proposición que se tiene que intentar probar varias veces y comunicar sus resultados. Según la Falsación de Karl Popper dice que los resultados de la investigación se deben intentar negar varias veces para comprobar los resultados. Según Mario Bunge los resultados de la investigación se pueden refutar y se debe comprobar para comunicar dichos resultados mediante un método sistemático mediante la inducción que es de lo particular a lo general y deducción de lo general a lo particular.

        Y también puede ser mediante el análisis, que es separar el conocimiento entre sus partes, y sintetizar que es unir las partes separadas del conocimiento científico. El método científico es claro, preciso, metódico y sistemático.

        Según el neopositivismo de Augusto Comte el método científico debe ser por la observación y la experimentación

        También tenemos el enfoque cualitativo como sus precursores: Kant, Max Weber, Martín Heidegger y del constructivismo como Jean Piaget y Lev Vygotski, donde se estudia variables del comportamiento humano o temas de manera exploratoria por primera vez, y en este enfoque suele realizarse el análisis categórico como lo es con el asistente software Atlas.ti.

        13. Por su estudio o enfoque:

        Puede ser cuantitativo, cualitativo y mixto, comparemos:

        13.1. Comparación del enfoque cuantitativo y cualitativo

        Según el libro «Metodología de la Investigación» de Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio del (2010) dice que:

        En un estudio cuantitativo se utilizan más los números y estadística, en los cualitativos no. En un estudio cuantitativo la muestra es más grande, en un estudio cualitativo la muestra suele ser pequeña.

        En un estudio cuantitativo el estudio es más objetivo, o sea se puede medir a simple vista. Ejemplo: Crecimiento de la población de Lima Metropolitana y proyecciones.

        Mientras que en el estudio cualitativo es más subjetivo: Ejemplo: Opinión y comentarios de la clase pobre con respecto a la clasificación de la selección peruana de fútbol al mundial de Rusia 2018 en comparación de los comentarios y opiniones de este mismo tema por la clase adinerada limeña en junio del 2018. Este estudio es cualitativo porque la opinión es algo subjetivo y en este caso este tema influye en las emociones que es parte del comportamiento, y las variables o categorías del comportamiento humano es área del enfoque cualitativo.

        En los estudios cualitativos se escoge la muestra por recomendación de los primeros encuestados y finaliza cuando se obtiene el mismo resultado varias veces y no hay nueva información (muestreo de bola de nieve con punto de saturación) mientras que en el los estudios cuantitativos no se utiliza este muestreo.

        En los estudios cualitativos sólo puede haber descripción, opinión, explicación, interpretación y definición de categorías y diagnósticos.

        En el estudio cualitativo la entrevista a profundidad es con una guía de entrevista semi estructurada, es decir pueden surgir más preguntas y hacer nuevas preguntas dentro del trabajo de campo.

        Mientras que en una investigación cuantitativa el cuestionario es estructurado es decir ya ha sido definido el instrumento con todas sus preguntas antes del trabajo de campo.

        En el estudio cuantitativo hay antecedentes en la investigación, en el estudio cualitativo no o no relativamente.

        El estudio cualitativo en su mayoría es acerca del estudio del comportamiento humano, en ello está la psicología, el clima laboral, la sociología y la antropología, etc.

        En el estudio cuantitativo la hipótesis está definida antes del trabajo de campo, en el estudio cualitativo la hipótesis se obtiene al final de la investigación, como conclusión del trabajo de campo que es la teoría fundamentada de la información obtenida.

        Si la variable es numérica y se busca cuantificar datos se elige el enfoque cuantitativo que es siempre con estadística, si se busca describir la opinión sobre un tema y ver la realidad como un todo entonces el enfoque es cualitativo, allí la descripción es detalladamente con análisis categórico que detallaremos en las siguientes páginas.

        En los estudios cualitativos las variables son subjetivas y son estudios inductivos. Y en los estudios cuantitativos las variables son objetivas y los estudios son más deductivos porque la muestra suele ser grande.

        Según la Dra. Lydia Arbaiza Fermini en su libro «Cómo elaborar una tesis de grado» de octubre (2014)  en sus páginas 148-170 sostiene que el estudio cualitativo es fenomenológico porque describe un fenómeno, es hermenéutico porque explica e interpreta una variable o categoría, es constructivista porque construye conceptos no verificados aún por la ciencia por eso es exploratorio, es heurístico porque diagnostica un hecho y es naturalista porque estudia el fenómeno en su medio ambiente. Así mismo, sostiene que un estudio cualitativo estudia el comportamiento humano por ello es humanista, estudia variables subjetivas y es inductivo porque su muestra es menor y busca hacer una descripción detallada de un hecho para comprenderlo.

        13.2. Taxonomía o clasificaciones del enfoque cualitativo

        Según (Ñaupas Paitán y otros, 2018) en su libro titulado : “Metodología de la Investigación. Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de tesis” en sus páginas 380-386 señala que los diseños o clasificaciones o taxonomía de los enfoques cualitativos a escoger son:

        Etnográfico: Si se tiene el objetivo de describir una variable del comportamiento humano de la cultura de un grupo de individuos como lo es el machismo o el racismo. Las técnicas de recolección de datos puede ser la observación participante que es después de observar un grupo humano todo el día en un papel se debe describir lugar, fecha, hora, los participantes, los hechos que sucedieron y su interpretación. Y se puede complementar este estudio con entrevistas a profundidad.

        Biográfico: Es entrevistar a una persona famosa para saber su historia de vida donde el entrevistador es importante porque hace las preguntas y el feedback o retroalimentación, por eso el entrevistador es incluido en la investigación.

        3. Estudio de caso: Puede ser una persona, como el paciente cero o primer caso de una enfermedad, puede estar también una institución e empresa como lo es su clima organizacional.

        4. Investigación acción: Que tiene cuatro pasos, primero es encontrar un problema social, segundo es redactar una solución, tercero es aplicar la solución, cuarto es medir los resultados de haber aplicado la solución y quinto es dar un panorama general de la realidad estudiada con la influencia que tuvo esta investigación ya finalizada.

        5. El ensayo: Donde el autor tiene una tesis o teoría principal con argumentos, ideas, categorías, datos y números, para luego hacer crítica. Un ejemplo es “Los 7 ensayos de la realidad peruana” de José Carlos Mariátegui.

13.3. Enfoque Mixto y sus diseños

        Según Roberto Hernández Sampieri & Mendoza, Christian Paulina (2018) en su libro “Metodología de la Investigación” en las páginas 625-630 señala que existe el enfoque mixto donde se combinan los datos cualitativos y cuantitativos. El enfoque mixto puede tener los siguientes diseños: puede incluir más el análisis cualitativo que cuantitativo: CUALITATIVO-cuantitativo; o puede incluir más el análisis cuantitativo que cualitativo: CUANTITATIVO-cualitativo.

        Cuando en el enfoque mixto y hay igual proporción de análisis cualitativo y cuantitativo y además se realizan ambos análisis a la vez entonces es enfoque mixto de Concurrencia.

        Cuando desarrollando el enfoque cualitativo se salta luego al cuantitativo entonces es Secuencial. Y cuando se convierten las variables cuantitativas a cualitativas y viceversa entonces es enfoque mixto de Conversión. También puede ser por Integración cuando siempre se intenta combinar y mezclar las variables numéricas y categóricas en el estudio. Y puede ser teórico cuando se analiza con estadística y además con análisis categórico unos mismos textos.

14. Tipos de Investigación:

        El Dr. José Supo en (2019) en un video de Youtube titulado “Niveles de Investigación”. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=FJy2tGgEmHs señala que los niveles o tipos de investigación son:

        1. Exploratoria (única que es cualitativa) Cuando el tema no ha sido tratado. Se busca comprender, describir comportamiento humano, interactuar con la muestra o también llamado grupo de estudio en este nivel, es cualitativa. Ejm: Impacto de la clasificación de Perú al mundial en los jóvenes de clase baja con depresión.

        2. Descriptiva (si es pura no hay hipótesis ejemplo cuyo objetico es: Determinar la prevalencia de la adicción del Facebook en lo escolares de los colegios de Surco en Lima. Aunque también puede llevar hipótesis. Este tipo o nivel descriptivo es univariado, es decir su análisis estadístico es a la vez siempre de una variable en una, es decir su análisis estadístico no es entre 2 variables o más, y si es correlacional sí hay hipótesis siempre.

        3. Relacional (se relacionan variables, pero no por causa y efecto). Es bivariada, es decir su análisis estadístico es siempre entre 2 variables. Es de asociación si las variables son categóricas, y es correlacional si las variables son numéricas, como los factores de riesgo de la diabetes que son variables dicotómicas-categóricas, porque se mide relacionando los factores de riesgo uno con uno con la diabetes.

        4. Explicativa (causa y efecto) Existe experimento, aunque también puede ser observacional si se evidencia un proceso de causa-efecto. Puede ser multivariada.

        5. Predictiva (se busca predecir. Ejem: Predecir complicaciones de la diabetes).

        6. Aplicativa (es intervencionista para solucionar un problema o mejorar algo según Mario Bunge (1960). Ejm: Campaña de vacunación para disminuir muertes por enfermedad). Puede ser de control, evaluación o tratamiento.

Niveles

        Fuente: Sacado de: https://bioestadistico.com/materiales-elementor/niveles

15. Otras clasificaciones:

        El Dr. José Supo en (2020) en un video de Youtube titulado “Taxonomía de la Investigación”. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=2TMO0AFl0fk dijo que:

        Por taxonomía: puede ser básica o pura para probar o validar información o teoría y sea aceptada por la comunidad científica; y los otros estudios son aplicativos para solucionar un problema o mejorar una realidad.

        Por taxonomía también puede ser prospectivo si se hace el estudio con datos medidos por el propio tesista, es decir con datos primarios, y puede ser retrospectivo si se hace el análisis con datos medidos por otras personas, es decir con datos secundarios, como con los datos Instituto Nacional de Estadística e Informática si se tiene la autorización, en ese caso puede haber sesgo de medición ya que no se sabe si los datos han sido medidos de manera correcta.

        Puede ser también transeccional y longitudinal:

        Transecciónal o transversal: Cuando se aplica la medición una sola fecha a la muestra. Ejemplo: Comparación del PBI de todas las regiones del Perú en enero del 2018.

        Longitudinal: Cuando se aplica la investigación durante varias fechas a la misma muestra (más de una vez). Ejemplo: Evolución del PBI de Lima Metropolitana desde el año 2001 al 2011.

16. Población y muestra

        Según el Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna en su libro «7 Pasos para Elaborar una Tesis» de octubre (2015) en sus páginas 261-285 sostuvo que:

        Población: Es el conjunto o total de unidades de donde se realizará la investigación y de donde se sacará la muestra. También es llamado marco muestral. Ejemplo de población de tesis doctoral de José Cuadros titulado “Percepción de la información educativa de problemas medio ambientales de la prensa escrita local y su relación con las soluciones ecológicas desde los estudiantes de los colegios del distrito de San Luis, en 2015”. En su página 119 dice: 431 estudiantes del total de 2 colegios escolares de San Luis, donde se aplicó una encuesta.

        Muestra: Es una porción representativa de la población en donde se aplicará la investigación. Se determina por la fórmula de la determinación de la muestra o por la décima parte de la población. Incluir error máximo 5% y nivel de confianza 95%. Para ello visitar la web de Question Pro haciendo click a: https://www.questionpro.com/es/calculadora-de-muestra.html

        16.1. Fórmula de la determinación de la muestra para población finita:

        Según (Príncipe, 2018) en su libro titulado “La investigación científica, teoría y metodología” en su página 252, dice que la fórmula de la determinación de la muestra para población finita es:

         Z².p.q.N            

        ----------------  = n

        N.E²+Z².p.q

        n= muestra

        p= probabilidad de acierto =0.5

        q= probabilidad de error =0.5

        Z= Nivel de confianza (se asume que es el 95%) que es 1,96

        E= Error muestral (se asume que es al 5% o sea 0.05%), por ello el producto de E² es= 0.0025

        Z² .p.q.  = 1.96²x0.5²  = 3.8416 x 0.25= 0.9604

        N=Población

          0.9604 x N

        ---------------------------   = n

         N x 0.0025 + 0.9604

 

        16.2. Fórmula de la determinación de la muestra para población infinita:

        Según (Príncipe, 2018) en su libro titulado “La investigación científica, teoría y metodología” en su página 253, dice que la fórmula de la determinación de la muestra para población infinita según (Torres, 2000) es:

        Z= Nivel de confianza al 95% = 1,96 y Nivel de confianza al 99% es 2,58

        p= Probabilidad que ocurra el evento = 0.5%

        q= Probabilidad que No ocurra el evento = 0.5%

        e= Margen de error= 0.05%

        n=muestra

        Z² x p x q

        --------------  = n

            e²

        1,96² x0.5 x 0.5

        ---------------------  =n

            0.05²

        17.1. Validez del instrumento

        Según el Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna en su libro «7 Pasos para Elaborar una Tesis» de octubre (2015) en sus páginas 402-430 señaló que:
El instrumento es hecho según los objetivos de la investigación, y adaptado en algunas investigaciones en parte de otros instrumentos de investigaciones parecidas y de muestra similar, se debe consultar si las preguntas miden los objetivos de la investigación o no o si está bien hecho a un conjunto de 5 o 3 expertos, según los ítems, que desagregan miden y dividen a los indicadores, estos últimos desagregan miden y dividen a las dimensiones, y las dimensiones desagregan miden y dividen a variables; 1 o 2 o 3 preguntas pueden pertenecer a un solo ítem.

        Para ello, se le debe dar a los expertos para que vea la consistencia y lógica de los instrumentos y si está bien hecho según el tema especialidad para ser aprobado o no. Para ello se les debe dar a los expertos los objetivos, la operacionalización de variables, la maqueta de la investigación con la guía de entrevista que es el instrumento si la técnica de recolección de datos es la entrevista; o cuestionario que es el instrumento de la investigación si se hace encuesta y en el caso de hacer Focus Group que es entre 6 a 12 personas las preguntas estarían en el instrumento que es la guía de animación.

        17.2. Fiabilidad del Instrumento

        Según el Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna en su libro «7 Pasos para Elaborar una Tesis» de octubre (2015) en sus páginas 394-401 resalta que:

        La fiabilidad del Instrumento consiste en aplicar la investigación piloto con el instrumento y pedir a los encuestados que digan si entendieron las preguntas, las instrucciones, si el cuestionario está comprensible y hagan sus comentarios sobre el instrumento y en qué puede mejorar.

        Se aplica el instrumento algunas veces hasta que da el mismo resultado. Si al aplicar varias veces a una población da el mismo resultado entonces es confiable, es como una balanza que al pesarse varias veces tiene que dar el mismo resultado para considerar una balanza como confiable.

        Se elabora un informe de estos ensayos con las observaciones y correcciones hechas.

        Y también existe someter los resultados de la prueba piloto al Alfa de Cronbach para saber si los datos obtenidos son variados y diversos para saber su fiabilidad cuyo coeficiente del Alfa de Cronbach debe ser 0.8 o más como puede ser en el software SPSS.

18. Operacionalización de variables y clases de variables:

        La operacionalización de variables consiste en cómo vas a medir, desagregar, dividir o descomponer las variables, para poder determinarlo hay que leer exhaustivamente el tema y comprenderlo muy bien, incluyendo la información actual del tema que es el “Estado del arte”. Personalmente pongo un ejemplo: «Capacitación de los políticos» se descomponen en capacitación en temas sociales, moral y económico. Esto se ha llegado a obtener porque se ha investigado acerca de la realidad nacional por que el tema fue: Capacitación de los políticos nacionales para mejorar sus roles gubernamentales.

        Las variables se miden, desagregan y dividen con dimensiones, las dimensiones se miden, desagregan y dividen a su vez con indicadores, y los indicadores con ítems, y cada ítem se puede medir con 1, 2 o 3 preguntas o más de acuerdo al tema y contexto.

        Las variables también pueden ser:

        Independientes: Son la variable causante que tendrá consecuencias en la variable dependiente. Es la causa.

        Dependiente: Es la consecuencia de la variable independiente. Es el efecto.

        Ejemplo: Tesis: Capacitación de los políticos para mejorar sus roles gubernamentales. (por: Cuadros, José; 2012)

        Variable Independiente: Capacitación de los políticos (CAUSA).

        Variable Dependiente: Mejorará roles gubernamentales (CONSECUENCIA).

19. Muestreo, delimitación, recursos necesarios y cronograma de la investigación:
19.1. Muestreo:

        Según el Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna en su libro «7 Pasos para Elaborar una Tesis» de octubre (2015) en sus páginas 261-299 sostiene que: Consiste en cómo se elige a la muestra: Puede ser:

        Probabilístico: Cuando todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad de ser elegida como muestra. Puede ser: Simple, sistemático, estratificado, conglomerado.

        No Probabilístico: Cuando todos los miembros de la población no tienen la misma probabilidad de ser elegida como muestra. Puede ser: accidental, por criterio, por cuotas y bola de nieve.

        Muestreos probabilísticos

        Muestreo simple: Es al azar, como lo es por sorteo.

        Muestreo sistemático: Se divide la población entre la muestra por ejemplo en el caso que la población sea 100 entre la muestra que es 10, se les asigna un número a todas las unidades de la población, es decir en este caso del 1 al 100, luego se elige un número del 1 al número de la muestra y se le suma el número de la muestra varias veces hasta llegar al número de la población y se selecciona las unidades con los números que se van obteniendo mediante las sumas descritas.

        Muestreo estratificado: es elegir la muestra de subgrupos de diferente número y el número escogido para conformar la muestra de cada subgrupo se determina según el porcentaje de cada subgrupo con respecto a toda la población, sumados todas las submuestras de cada subgrupo debe dar el número de la muestra, en una regla de 3 simple.

        Muestreo conglomerado: elegir la muestra de grupos muy numerosos como la población de Lima Metropolitana, que por ejemplo en primera fase sería elegir a los distritos de clase baja luego se elijaría el cono sur que es en parte San Juan de Miraflores y de allí se elige a un asentamiento humano de bajos recursos para encuestar a los problemas sociales y económicos de las madres solteras. 

        Como se puede apreciar se va seleccionando subgrupos hasta quedarse con uno pequeño. Este tipo de muestreo tiene menor sustento científico y es el menos recomendable.

        Muestreo No probabilístico:

        Accidental: se elige de manera casual sin ningún juicio previo, se estudia lo que hay y se tiene al alcance. No se busca generalizar los resultados de la muestra a su población.

         Ejemplo: La Nasa estudió algunas piedras de la Luna y Marte para comprobar si tenía agua. Allí no se busca generalizar los resultados de la muestra a su población.

        Por criterio: Según el contexto de la investigación se elige a un grupo de la población y no a otros en caso que fuese necesario o apropiado. Ejemplo: Para aplicar la vacuna en una investigación Cuasi experimental se tiene que elegir a bebes y no a adultos porque le es más útil a los bebes que van a vivir más tiempo y por lo tanto les es más apropiado al contexto.

        Por cuotas: se divide a grupos a toda la población para a cada grupo seleccionar un número igual de submuestra, que sumado el número de todas las submuestras da el número de la muestra.

        Por bola de nieve: Se elige a una persona para aplicar la encuesta, luego se le muestra los objetivos y título de investigación a ese encuestado para que nos recomiende a otro más apropiado y se va haciendo lo mismos a los otros encuestados.

        Se para el muestreo y el trabajo de campo después que varias personas responden lo mismo y no hay nueva información que se obtiene, también llamado punto de saturación. Este muestreo es utilizado en investigaciones cualitativas.

        19.2. Delimitación de la Investigación:

        Consiste en establecer el límite temático, espacial y temporal de la población, que es donde se aplica el trabajo de campo.  Ejemplo: La tesis de José Cuadros Capacitación de los políticos para mejorar sus roles gubernamentales en setiembre del 2012, en Lima Perú en su página 98 dice:

        Temático: Es social: Capacitación a los congresistas de Perú

        Espacial: En Lima Perú

        Temporal: En setiembre del 2012.

        19.3. Recursos necesarios para la investigación

        Ejemplos para entenderlos mejor:

        Recursos humanos: El investigador realizará el trabajo de campo en 3 semanas para encuestar a 125 habitantes del distrito limeño de San Luis en julio del 2014.

        Recursos materiales: El investigador realizará sus encuestas en la puerta de las casas del distrito de San Luis. Utilizará las encuestas impresas, lapiceros y algo para apoyar lo que escribe y luego utilizará el programa SPSS y computadora para el análisis estadístico.

        Recursos económicos: El investigador cuenta con 2000 soles para cualquier gastos e imprevistos de la investigación.

19.4. Cronograma

Ejemplo del Cronograma de actividades: Cuadro de Gant

Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO CUARTO
ANÁLISIS DE DATOS
20. Elección del estadígrafo y prueba de hipótesis

        Según el Dr. José Supo (2017) en un video de Youtube titulado “Análisis de datos del estudio descriptivo”. Obtenido de:  https://www.youtube.com/watch?v=ZILNnlJpcaQ se señala que:

        Si el estudio es descriptivo,  es univariado o sea que el análisis estadístico será de una sola variable o sea de una en una, si la variable es numérica se harán los estadísticos descriptivos de tendencia central: media que es el promedio, moda que es el valor que más se repite, y la mediana que es el valor que está al centro al ordenar los datos de menor a mayor, y estadístico descriptivo de dispersión que son: desviación estándar que es el promedio de la distancia de todos los datos obtenidos con respecto a su media, y su cuadrado: la varianza, y el rango que es restar del máximo dato numérico menos el dato numérico más inferior.

        Y el intervalo de confianza que suele ser del 95% que es este último una estimación puntual que determina el dato más inferior y el dato más grande al 95% de los datos totales obtenidos. Si las variables son categóricas son: frecuencia absoluta, frecuencia relativa que es dividir el número de veces que la variable aparece entre el número total de datos recogidos, luego está el porcentaje que es multiplicar por 100 la frecuencia relativa, y por último está el gráfico de barras para determinar la frecuencia para variables categóricas. El gráfico equivalente al gráfico de barras para variables numéricas es el histograma.

        Además, están los estadígrados descriptivos de distribución para variables numéricas como la asimetría positiva si los datos están más hacia la izquierda en la curva de Gauss, y la asimetría negativa si los datos están más hacia la derecha en la curva de Gauss y la curtosis según la curva de Gauss. Si la curva de Gauss esta casi plana es platicúrtica, si la curva de Gauss está hinchada en el centro pero no mucho es mesocúrtica y allí sí es paramétrica o normal y si la curva de Gauss está extremadamente hinchada es cleptocúrtica.

        Y también esta los estadígrafos descriptivos de posicionamiento como al dividir los datos numéricos en cien partes por lo que serían percentiles y en cuatro partes serían cuartiles como lo es a través del gráfico de cajas, todo ello ese puede hacer en el software SPSS. Para saber si hay distribución normal o paramétrica o no de los datos obtenidos, se debe hacer la prueba de normalidad como en el software SPSS, con un nivel de significancia de más de 0.05 para considerar que los datos son paramétricos o normales.

        Reporte de resultados de un análisis estadístico descriptivo-univariado en SPSS de estas 2 variables numéricas (el análisis estadístico es de una variable en una):

        Además, están los estadígrados descriptivos de distribución para variables numéricas como la asimetría positiva si los datos están más hacia la izquierda en la curva de Gauss, y la asimetría negativa si los datos están más hacia la derecha en la curva de Gauss y la curtosis según la curva de Gauss. Si la curva de Gauss esta casi plana es platicúrtica, si la curva de Gauss está hinchada en el centro pero no mucho es mesocúrtica y allí sí es paramétrica o normal y si la curva de Gauss está extremadamente hinchada es cleptocúrtica.

        Y también esta los estadígrafos descriptivos de posicionamiento como al dividir los datos numéricos en cien partes por lo que serían percentiles y en cuatro partes serían cuartiles como lo es a través del gráfico de cajas, todo ello ese puede hacer en el software SPSS. Para saber si hay distribución normal o paramétrica o no de los datos obtenidos, se debe hacer la prueba de normalidad como en el software SPSS, con un nivel de significancia de más de 0.05 para considerar que los datos son paramétricos o normales.

        Reporte de resultados de un análisis estadístico descriptivo-univariado en SPSS de estas 2 variables numéricas (el análisis estadístico es de una variable en una):

Coeficiente

Velocidad

84,00

42,00

98,00

54,00

120,00

92,00

104,00

83,00

98,00

54,00

101,00

68,00

85,00

43,00

81,00

40,00

85,00

44,00

76,00

38,00

98,00

55,00

104,00

83,00

63,00

23,00

89,00

45,00

120,00

92,00

98,00

57,00

84,00

42,00

90,00

46,00

136,00

100,00

136,00

100,00

75,00

37,00

60,00

18,00

76,00

38,00

79,00

43,00

96,00

53,00

99,00

62,00

70,00

30,00

136,00

116,00

103,00

78,00

92,00

47,00

123,00

92,00

76,00

38,00

85,00

43,00

73,00

35,00

129,00

95,00

71,00

34,00

75,00

37,00

90,00

46,00

106,00

84,00

        Fuente: Elaboración propia en SPSS.

Resumen de procesamiento de casos

 

Casos

Válido

Perdidos

Total

N

Porcentaje

N

Porcentaje

N

Porcentaje

Coeficiente

40

100,0%

0

0,0%

40

100,0%

Velocidad

40

100,0%

0

0,0%

40

100,0%

        Fuente: Elaboración propia en SPSS.

 

Descriptivos

 

Estadístico

Desv. Error

Coeficiente

Media

93,3750

3,20710

95% de intervalo de confianza para la media

Límite inferior

86,8880

 

Límite superior

99,8620

 

Media recortada al 5%

92,7778

 

Mediana

90,0000

 

Varianza

411,420

 

Desv. Desviación

20,28349

 

Mínimo

60,00

 

Máximo

136,00

 

Rango

76,00

 

Rango intercuartil

27,75

 

Asimetría

,654

,374

Curtosis

-,238

,733

Velocidad

Media

56,5250

3,90660

95% de intervalo de confianza para la media

Límite inferior

48,6232

 

Límite superior

64,4268

 

Media recortada al 5%

55,6667

 

Mediana

46,0000

 

Varianza

610,461

 

Desv. Desviación

24,70751

 

Mínimo

18,00

 

Máximo

116,00

 

Rango

98,00

 

Rango intercuartil

43,75

 

Asimetría

,769

,374

Curtosis

-,512

,733

        Fuente: Elaboración propia en SPSS.

 

        Fuente: Elaboración propia en SPSS.

        Fuente: Elaboración propia en SPSS.

 

 

 

        Fuente: Elaboración propia en SPSS.

       

        Fuente: Elaboración propia en SPSS.

        Además, José Supo (2016) en un video de Youtube titulado “Cómo se elige una prueba estadística”. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=WqHXBDLmn4A sostiene que para elegir una prueba de hipótesis desde el nivel relacional, explicativo y el aplicativo se deben seguir 5 pasos:

  1. Determinar el nivel de investigación.
  2. Luego determinar el objetivo de investigación, por ejemplo, correlacionar entre 2 variables numéricas, o asociar entre 2 variables categóricas, dentro del nivel relacionar.
  3. Determinar la naturaleza de las variables porque hay pruebas de hipótesis para variables numéricas y otras para variables categóricas.
  4. Determinar si se tiene distribución normal, sólo para variables numéricas, por ejemplo, si se quiere relacionar 2 variables numéricas con distribución normal se escoge la Correlacional de Pearson y si las variables numéricas no tienen distribución normal se escoge la Rho de Spearman.

Y luego lo que sucede en algunos casos, es escoger una prueba de hipótesis según el diseño que no se usa siempre, como lo es escoger la prueba de Mc Nemar para un experimento que se mide de manera dicotómica.

        Según José Supo (2017) en un video de Youtube cuyo título es: “Análisis de Datos del Estudio Relacional | Investigación Cuantitativa”, obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=WOAu_CJ3pPE si el estudio es relacional es bivariado, porque en ese caso el análisis estadístico es entre 2 variables, es decir se relacionará la variable principal de estudio uno a uno con las variables de asociación. Por ejemplo, la diabetes se relacionará con la variable del consumo de comida chatarra; luego la diabetes se relacionará con el sedentarismo, y así la diabetes se relacionará uno a uno con otros factores de riesgo.

        Se seleccionará las siguientes pruebas de hipótesis de: T de Student cuando se compara 2 variables numéricas con distribución normal, si no tiene distribución normal las variables numéricas entonces aplica la U de Mann Whitney, en ese caso si el nivel de significancia es menor de 0.05 entonces se queda con la hipótesis del investigador que es que sí hay diferencias entre las variables. En cambio, si el nivel de significancia es mayor a 0.05 entonces se queda con la hipótesis nula que afirma que las variables numéricas obtenidas son iguales. Chi Cuadrado cuando se compara o relaciona 2 variables categóricas, en ese caso si el nivel de significancia es menor de 0.05 entonces se queda con la hipótesis del investigador que es que sí hay diferencias entre las variables y sí se relacionan. En cambio si el nivel de significancia es mayor a 0.05 entonces se queda con la hipótesis nula que afirma que las variables categóricas obtenidas son iguales y no se relacionan.

        Se aplica Correlación de Pearson cuando relacionas 2 variables numéricas con distribución normal, en ese caso se interpreta que si el nivel de significancia es menor de 0.05 entonces se queda con la hipótesis del investigador que es que sí hay relación entre las variables; en cambio si el nivel de significancia es mayor a 0.05 entonces se queda con la hipótesis nula que afirma que las variables numéricas obtenidas no se relacionan. Y según este resultado se establece su intensidad según el coeficiente de relación que es de 0.01 a 1.00, siendo 1.00 una correlación perfecta en caso haya sido su nivel de significancia menor a 0.05.

        También existe Capa de Cohen que es una estimación puntual para medir la fuerza de asociación entre 2 variables categóricas y se interpreta igual que la Correlacional de Pearson. Para comparar 2 variables numéricas primero antes de aplicar la T de Student es necesario una prueba paramétrica para saber si es paramétrica tu frecuencia de tu medición, entonces si es paramétrica se aplica la T de Student, si no es así se aplica la U de Mann-Whitney. Tanto la T de Student como la la U de Mann-Whitney es para comparar 2 grupos de variables numéricas con respecto a un mismo tema o variable, si quieres comparar 3 grupos o más de un mismo tema o variables entonces se utiliza el Anova en caso sean las distribuciones o grupos paramétricos y si no son paramétricos es la Kruskal Wallis.

        Y si quieres relacionar 2 variables numéricas distintas, la Correlacional de Pearson sería si las 2 variables son paramétricas y si no es paramétrica se aplica la Rho de Spearman y se interpreta igual que Correlacional de Pearson.

        Sólo es necesario la prueba de normalidad para variables numéricas. Por ello, si se quiere relacionar 2 variables ordinales-categóricas entonces se aplica la Rho de Spearman y se interpreta igual que la Correlacional de Pearson, sin prueba de normalidad. Y si se quiere comparar 2 variables ordinales se aplica la Kruskal Wallis y se interpreta e igual que el Chi Cuadrado.

        Y si se quiere comparar 2  o más variables numéricas de temas distintos o si se quiere relacionar más de 2 o más variables numéricas entonces se aplica el Manova y se interpreta igual que el Chi Cuadrado pero en este caso sería para variables numéricas, es decir en ese caso si el nivel de significancia es menor de 0.05 entonces se queda con la hipótesis del investigador que es que sí hay diferencias entre las variables y sí se relacionan. En cambio, si el nivel de significancia es mayor a 0.05 entonces se queda con la hipótesis nula que afirma que las variables obtenidas son iguales y no se relacionan. La prueba de hipótesis es cuando se compara o relaciona variables.

        Si el estudio es explicativo (multivariado) se seleccionará el estadístico de: Análisis factorial de la varianza, análisis multivariante de la varianza, o el diseño cuadrado latino para experimentos, esto último si todas las variables son categóricas y se miden con igual número de alternativas, que se puede hacer en el Software SPSS.

        Para los estudios explicativos se aplican los criterios de causalidad de Bradford Hill al establecer si hay fuerza de asociación entre las variables, además, si la variable independiente es anterior a la variable dependiente en el tiempo y si la relación de causa-efecto es unidireccional es decir si la variable independiente es la causa de la dependiente y no al revés, también es necesario comprobar si al manipular variable independiente se varia la variable dependiente o no y si esa relación causa y efecto se da en la realidad.

        Si es predictivo suele ser multivariado, según José Supo (2017) en un video de Youtube cuyo título es: “Análisis de Datos del Estudio Predictivo | Investigación Cuantitativa”, obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=N78CoUfP4hU resalta que para predecir tenemos: Regresión logística binaria si todas las variables son dicotómicas, la regresión lineal múltiple y la regresión lineal simple si las variables son numéricas, todo ello es para las variables predictoras o independientes y a las variables a predecir o dependientes, y si la variables a predecir o dependiente es ordinal entonces la regresión sería multinomial y sus variables independientes o predictoras pueden ser numéricas o categóricas; también se puede aplicar la minería de datos de árbol de regresión si las variables son numéricas, y árbol de caracterización si las variables son categóricas, como se puede hacer todas estas regresiones en SPSS. Tanto las regresiones como en la minería de datos la variable dependiente a predecir por el software es una sola variable y las variables independientes o predictoras pueden ser más de una. Para la minería de datos es necesario que el número de la muestra sea mayor a 300 unidades.

        Supo, José (2017). Canal de Bioestadístico de Youtube. Análisis de Datos del Estudio Predictivo | Investigación Cuantitativa. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=N78CoUfP4hU

        En el nivel aplicativo tenemos las estadísticas con herramientas para evaluar que son puntuales y para monitorear es el tiempo. Y también está el diagrama de Pareto para controlar el desarrollo de una solución para luego mejorar algo, como lo es describir en porcentajes el buen trato del jefe, el bienestar que produce las buenas remuneraciones y el buen trato entre los empleados. Todo ello, medidos por encuestas para mejorar el ambiente laboral de una empresa. Y a nivel aplicativo se mide la variable solución o ajuste o calibración al aplicarla y luego se mide los resultados de manera evaluativa.

        21. El ritual de la significancia estadística

        Para probar una relación o comparación a nivel bivariado o multivariado se utiliza una prueba de hipótesis cuyo proceso para ello es el ritual de la significancia estadística según lo explica José Supo (2019) en un video de Youtube titulado: El ritual de la significancia estadística. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=_3szKWe5Tlo señala que consiste en 5 pasos:

        Redacción de la hipótesis

        Determinar el margen de error o también llamado nivel significancia, para determinar cuán probablemente exacta es la comprobación de la hipótesis que puede ser del 95% y en ese caso el margen de error o nivel se significancia sería de 5%.

        Escoger la correcta prueba de hipótesis de acuerdo a lo anteriormente explicado.

        Calcular el P valor.

        Se toma la decisión final así: Si el P valor es menor a 0.05 entonces se acepta la hipótesis alternativa del investigador y no se la puede rechazar esta última. Si en cambio el P valor o significancia como resultado del análisis estadístico es mayor a 0.05 entonces se acepta la hipótesis nula y no se la puede rechazar esta última, todo ello es probabilísticamente.

        Ejemplos: Se compara 2 variables categóricas que son los problemas en el aula en los 2 sexos de los alumnos que hay en clase:

        Folio   Problema      Sexo           Conteo

        1            Bulling          Varones        17,00

        2            Bulling          Mujeres        13,00

        3            Distracción    Varones     14,00

        4            Distracción    Mujeres     16,00

        Fuente: Elaboración propia en SPSS.

 

        Reporte de resultados en SPSS:

Resumen de procesamiento de casos

 

Casos

Válido

Perdido

Total

N

Porcentaje

N

Porcentaje

N

Porcentaje

Problema en el aula * Sexo de los alumnos

60

100,0%

0

0,0%

60

100,0%

        Fuente: Elaboración propia en SPSS.

 

Tabla cruzada Problema en el aula*Sexo de los alumnos

 

 

Sexo de los alumnos

Total

 

Varones

Mujeres

 

Problema en el aula

Bulling

Recuento

17

13

30

 

% del total

28,3%

21,7%

50,0%

 

Distracción

Recuento

14

16

30

 

% del total

23,3%

26,7%

50,0%

 

Total

Recuento

31

29

60

 

% del total

51,7%

48,3%

100,0%

 

        Fuente: Elaboración propia en SPSS.

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

df

Significación asintótica (bilateral)

Significación exacta (bilateral)

Significación exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

,601a

1

,438

 

 

Corrección de continuidadb

,267

1

,605

 

 

Razón de verosimilitud

,602

1

,438

 

 

Prueba exacta de Fisher

 

 

 

,606

,303

N de casos válidos

60

 

 

 

 

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 14,50.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

        Fuente: Elaboración propia en SPSS.

Como se puede apreciar la Significación asintótica bilateral es mayor a 0.05, aunque en este ejemplo hacemos caso a la Significación asintótica bilateral de la Corrección de continuidad porque 2 de las frecuencias obtenidas es menor 14,50 o sea es muy pequeña. Y en este caso el nivel de significancia es 0.65 que sigue siendo muy alta. Por lo tanto, No podemos rechazar la hipótesis nula y se rechaza probabilísticamente la hipótesis del investigador.

Como es un chi cuadrado cuya Significación o P Valor es mayor 0.05 entonces se interpreta que las 2 variables son iguales y no se relacionan, al aceptar la hipótesis nula.

        Fuente: Elaboración propia en SPSS.

        22. Análisis cualitativo-categórico

        Para el análisis de categorías de nivel exploratorio que es también con enfoque cualitativo se desarrolla en asistentes de softwares como Atlas.ti, donde se puede hacer matriz de categoría para establecer una categoría con sus subcategorías o segmentos de manera horizontal y otra categoría con sus subcategorías o segmentos de manera vertical en un cuadro y si está relacionado o significan lo mismo, entonces se pone una “X” en su intercesión.

        Ejemplo de matriz de categorías:

Información ecológica de la prensa

Soluciones ecológicas

Información de aire

Información de agua

Información de tierra

Soluciones de expertos

            X

 

          X

Soluciones a nivel nacional

 

            X

          X

Soluciones a nivel internacional

        

            X

 

 

Fuente: Elaboración propia en Microsoft Word.

        También en el software asistente de Atlas.ti se puede realizar codificación abierta o viva que son las categorías con sus definiciones conceptuales. También se puede desarrollar mapas conceptuales o codificación selectivas o sistemáticas en la versión de redes de categorías donde la categoría principal suele estar al centro y las subcategorías están a su alrededor, relacionando las categorías y subcategorías. Asímismo, se hace una tabla de frecuencias simple de las categorías más nombradas en el trabajo de campo que son las variables emergentes. También, se desarrollan comentarios y explicaciones generales, además de los resultados de mayor alcance, importantes y finales que son los memos que puede ser la teoría fundamentada final basada en la información obtenida. También se puede desarrollar la nube de palabras en Atlas.ti como lo es por ejemplo:

       

        Fuente: Elaboración propia en Atlas.ti 8.0.

CAPÍTULO  QUINTO:
INFORME DE RESULTADOS
23. Discusión, conclusiones y recomendaciones
23.1. Discusión

        El Dr. Arístedes Alfredo Vara Horna en su libro «7 Pasos para Elaborar una Tesis» de octubre (2015) en sus páginas 507-519 argumenta que:

        En la discusión se puede nombrar una investigación similar de un tiempo cercano a la que se ha hecho y luego se compara, critica, analiza y comenta con la investigación que se ha hecho. También se interpreta los resultados obtenidos en la tesis. Se nombran las dificultades, limitaciones y errores de la investigación, también se nombra las consecuencias que traerá la investigación ya hecha y una posible solución o recomendación con respecto a la problemática.

23.2. Conclusiones

        Se señala si se ha aprobado la hipótesis general y específicas o no.

        Se nombra algunos datos importantes del marco teórico.

        Para cada conclusión hay una recomendación.

        El promedio es que haya 5 párrafos de conclusiones y 5 párrafos para recomendaciones.

No incluir términos complicados que no se conocen bien o difíciles de explicar.

        23.3. Consejos para la exposición de la tesis

  1. Guardar seriedad y no se debe pelear con el jurado.
  2. Generalmente si se ha probado la hipótesis propuesta se debe defender esas hipótesis en la sustentación.
  3. No todas las preguntas del jurado deben ser respondidas por el tesista.
  4. Se debe encontrar y desarrollar el estilo personal de hacer exposiciones de tesis y de hablar en público que incluye tono de voz, ademanes más usados y énfasis en ideas principales, etc.
  5. Según el Dr. José Supo (2015) el tesista debe saber de memoria el título de la tesis y el planteamiento del problema.
  6. Según el Dr. Silva (2014) el tesista debe saber de la tesis más que el jurado.

        23.4. Conectores lógicos para exponer los resultados de la tesis

Ñ Para exponer los resultados de tu investigación con conectores lógicos ante el jurado de tesis el Dr. Francisco Miro Quesada en su libro “Lógica” de 1967 en sus páginas 30-98 nos dice:

Ñ ~ = no

Ñ Ʌ = y

Ñ V = o

Ñ → = entonces

Ñ Supongamos que:

Ñ p = se da capacitación de los congresistas

Ñ q = mejora sus roles gubernamentales.

Ñ Y la investigación prueba que la capacitación de los congresistas mejora sus roles gubernamentales.

        Si  ~p → ~q  Ʌ  si p → q

        Esto se describe: si no se da la capacitación de los congresistas (~p) entonces no mejora sus roles gubernamentales (~q), y si se da la capacitación de los congresistas (p) entonces mejora sus roles gubernamentales (q)

        24. Normas y procedimientos para elaborar artículos científicos para revistas

Ñ Según Jorge Osada (2020) como profesor del curso Redacción de artículos en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Lima, Perú dijo que en los lineamientos generales para hacer un artículo científico es necesario tomar en cuenta:

Ñ Que es necesario la aprobación de un comité de ética del Instituto Nacional de Salud o de una universidad con el protocolo de la comisión de ética desarrollado previamente al informe final del artículo de tesis.

Ñ La redacción en la mayoría del artículo científico

Ñ No se debe repetir la información, se debe decir lo más importante y dar preferencia a tus aportes propia de la investigación.

Ñ El promedio del número máximo de palabras en el resumen es 250 puede ser un poco más o menos, igual puede ser un poco más o menos de 7 mil palabras en todo el artículo y entre 15 y 30 páginas del artículo estas normas varían un poco según la guía del autor de cada revista.

Ñ Y se debe estudiar artículos de la revista de donde se quiere publicar.

Ñ Partes del artículo según la clase de Jorge Osada en curso online de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el (2020):

Ñ Resumen: Se nombra el objetivo, luego la metodología de manera resumida y los resultados obtenidos también de manera resumida.

Ñ Introducción: Esta parte incluye el objetivo de la investigación y las causas de la necesidad de la investigación y su sentido y se cita otras investigaciones de revistas indexadas y otras tesis como antecedentes.

Ñ  Método y materiales: Se incluye el tipo de investigación, el método ya sea observacional o experimental y el enfoque de la investigación, también la población, la muestra, la unidad de análisis y la técnica de recolección de datos. Se responde al cómo del trabajo de campo.

Ñ Resultados: Se informa los resultados del análisis de datos con tablas y gráficos y la interpretación del P valor si la investigación incluye la prueba de hipótesis, que es cuando se compara o relaciona. Aquí se limita a informar los resultados del análisis de datos propio de la investigación.

Ñ Discusión: Es la parte más larga y que toma más tiempo. Incluye las consecuencias que tiene la investigación, también las dificultades, limitaciones y sesgos que ha tenido la investigación. También se incluye la interpretación de tu investigación según el contexto y comparar la investigación con otras investigaciones según el contexto.

Ñ Conclusiones: Si es una investigación cuantitativa se informa si se han validado o rechazado las hipótesis específicas y la general. Y si es una investigación cualitativa se enuncia la teoría fundamentada según la información obtenida.

Ñ Bibliografía recomendada y bibliografía de este blog web:

        Bibliografía que se recomienda para profundizar y complementar

Ñ Angles Olvea, Cipriano, (1965). Estadística aplicada a la educación y a la psicología. Lima, Perú.

Ñ Anguera, M., Arnau, J., Alto, M., Martinez, J., Pascual, J.,& Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.

Ñ Arbaiza Fermini, Lydia. Octubre (2014). Cómo elaborar una tesis de grado. Primera Edición. Universidad ESAN. Lima, Perú.

Ñ Bravo, S. (2003). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: Metodología general de su elaboración y documentación. Quinta edición. Madrid: Parininfo.

Ñ Booth, W. et. al (2008). Cómo convertirse en hábil investigador. Barcelona: Gedisa.

Ñ Bunge, Mario (2013). La ciencia su método y filosofía. Editorial Laetoli. 1ra. Edición, Pamplona, España.

Ñ Eco, Humberto (2001). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. México: Gedisa editorial.

Ñ Ego, U. (2001). Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa

Ñ Fernández Rodríguez, Rosa María, (2003). Investigación Científica II.  Fondo editorial de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate Y Mesa. Lima, Perú.

Ñ García, F. (2005). La investigación tecnológica. México: LIMUSA.

Ñ Kerlinger; F., & Howard, L. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill.

Ñ Martinez Miguélez, Miguel (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas, México D.F.

Ñ Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Editorial Prentice.

Ñ Novoa Ramírez, Eliana (2004). Elaboración de tesis. Fondo editorial de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate Y Mesa. Lima, Perú.

Ñ Ñaupas Paitán, Humberto; Valdivia Dueñas, Marcelo Raúl; Palacios Vilela, Jesús Josefa; Romero Delgado, Hugo Eusebio (2013). Metodología de la Investigación. Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la tesis. Ediciones de la U. 5a Edición, Colombia.

Ñ Pino Gotuzzo, Raúl (2018). Metodología de la Investigación. Editorial San Marcos, Perú.

Ñ Roque Sanchez, Jaime. Noviembre (2012). Estadística aplicada en la Investigación científica. Primera edición. Derrama Magisterial. Lima, Perú.

Ñ Supo, José (2015). Cómo empezar una tesis. Primera Edición. Arequipa, Perú.

Ñ Supo, José; Zacarías, Héctor (2020). Metodología de la Investigación científica. 3ra Edición, Perú.

Ñ Tafur Portilla, Raúl. Marzo (1995). La tesis universitaria. Editorial Mantaro. Lima, Perú.

Ñ Toma Inafuko, Jorge; Rubio Donet, Jorge Luis (2017). Estadística aplicada. Segunda parte. Segunda edición. Universidad del Pacifico. Lima Perú.

Ñ Triola, Mario F. (2009). Estadística. Pearson Educación. Décima Edición. México.

Ñ Uriarte Mora, Felipe F. Mayo (1988). Metodología de la Investigación científica y técnicas de estudio. Lima, Perú.

Ñ Vara, A. (2010). ¿Cómo evaluar la rigurosidad científica de las tesis doctorales? Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Ñ Vicerrectorado académico de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, (1996). Ciencia y trabajo universitario. Fondo editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú.

Ñ Zavala, A. (1999) Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos. Lima, Perú.

Ñ Zevallos Serpa, Patricia (2001). Investigación Científica. Primera Edición. Fondo editorial de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate Y Mesa. Lima, Perú.

Ñ Bibliografía de este blog web:

Ñ Arbaiza Fermini, Lydia. (2016). Cómo elaborar una tesis de grado. Primera Edición. ESAN Ediciones. Universidad ESAN. Lima, Perú.

Ñ Bravo, S. (2003). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: Metodología general de su elaboración y documentación. Quinta edición. Madrid: Parininfo.

Ñ Cuadros Del Carpio, José Andrés (2012). Capacitación de los políticos para mejorar sus roles gubernamentales. Universidad Alas Peruanas, Lima, Perú.

Ñ Cuadros Del Carpio, José Andrés (2015). Percepción de la información educativa de problemas medio ambientales de la prensa escrita local y su relación con las soluciones ecológicas desde los estudiantes de los colegios del distrito de San Luis, en 2015. Universidad Privada de San Marín de Porres. Tesis doctoral. Lima, Perú.

Ñ Fernández Rodríguez, Rosa María, (2003). Investigación Científica II.  Fondo editorial de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate Y Mesa. Lima, Perú.

Ñ Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2010). Metodología de la Investigación. México.

Ñ Hernández-Sampieri, Roberto & Mendoza Torres, Christian Paulina (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.

Ñ Miró Quesada, Francisco (1967). Lógica. Lima, Perú,

Ñ Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Editorial Prentice.

Ñ Novoa Ramírez, Eliana (2004). Elaboración de tesis. Fondo editorial de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate Y Mesa. Lima, Perú.

Ñ Ñaupas Paitán, Humberto; Valdivia Dueñas, Marcelino Raúl; Palacios Vilela, Jesús Josefa; Romero Delgado, Hugo Eusebio (2018). Metodología de la Investigación. Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de tesis. Ediciones de la U. 5ta. Edición, Bogotá, Colombia.

Ñ Osada, Jorge (2020). Curso: Redacción de artículos. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

Ñ Peñaloza Ramella, Walter (1962). Introducción a la filosofía y lógica, Lima, Perú.

Ñ Príncipe Cotillo, Guillermo (2018). La investigación científica, teoría y metodología. Fondo editorial de la Universidad Jaime Bausate Y Meza. Lima, Perú.

Ñ Riega-Virú, Yasmina (2010). Investigación y desarrollo de tesis en derecho. Primera edición, Lima, Perú.

Ñ Sabino Carlos A. (1986) El proceso de investigación. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo.

Ñ Vara Horna, Arístides Alfredo. Octubre (2015). 7 pasos para elaborar una tesis. Primera Edición. Editora Macro EIRL. Lima, Perú.

Ñ Referencias electrónicas de este blog web:

Ñ Blog de la Universidad Privada del Norte (2015). Países que más invierten en investigación y desarrollo. Obtenido de: https://blogs.upn.edu.pe/postgrado/2015/11/06/paises-que-mas-invierten-en-investigacion-y-desarrollo/

Ñ Google Académico. Obtenido de: http://scholar.google.es/

Ñ Google Libros. Obtenido de: http://books.google.es

Ñ Martines, Rosario (2018). Cómo hacer el título de una tesis. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=1TOYS41ULsc

Ñ Munárris, Rubén (2017). Canal de Youtube. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=T3XtQf2_ekw

Ñ Question Pro. Calculadora de Muestras. Obtenido de: https://www.questionpro.com/es/calculadora-de-muestra.html

Ñ Sotomarino, Roxana (2017). Legis Pe. Métodos de Investigación jurídicas. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=QkmLQeMMGpI

Ñ Supo, José (2018). Canal de Bioestadístico de Youtube. Algoritmo sintáctico para expresar una y mil ideas de investigación. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=8T3Eg3LFl5s

Ñ Supo, José (2017). Canal de Bioestadístico de Youtube. Análisis de datos del estudio descriptivo. Obtenido de:  https://www.youtube.com/watch?v=ZILNnlJpcaQ

Ñ Supo, José (2017). Canal de Bioestadístico de Youtube. Análisis de Datos del Estudio Predictivo | Investigación Cuantitativa. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=N78CoUfP4hU

Ñ Supo, José (2017). Canal de Bioestadístico de Youtube. Análisis de Datos del Estudio Relacional | Investigación Cuantitativa. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=WOAu_CJ3pPE

Ñ Supo, José (2018). Canal de Bioestadístico de Youtube. Cómo escribir el enunciado del estudio | Taller de Tesis (1 de 3). Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=IGhw07E4AqY

Ñ Supo, José (2016). Canal de Bioestadístico de Youtube. Cómo se elige una prueba estadística. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=WqHXBDLmn4A

Ñ Supo, José (2012). Canal de Bioestadístico de Youtube. Diseños de Investigación/ Metodología de la Investigación. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=TCXh9-rSm5M

Ñ Supo, José (2015). Canal de Bioestadístico en Youtube. El método científico / Video preguntas. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=25w93R3XrVY

Ñ Supo, José (2017). Canal de Bioestadístico de Youtube. El ritual de la significancia estadística. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=_3szKWe5Tlo

Ñ Supo, José (2021). Canal de Bioestadístico de Youtube. Las hipótesis / Mitos y verdades. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=6a24_DgZWZg

Ñ Supo, José (2017). Canal Bioestadístico en Youtube. Las variables en la investigación. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=Lm29We-6dPk

Ñ Supo, José (2020). Canal de Bioestadístico de Youtube. Los objetivos del estudio. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=pjJN2lz-Zqo

Ñ Supo, José (2018). Canal de Bioestadístico de Youtube. Marco Teório (5/10) Seminario 120 minutos. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=1GcQPKzl_rs

Ñ Supo, José (2021). Canal de Bioestadístico de Youtube. Metodología de la Investigación Científica. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=VqdmodMQXrc

Ñ Supo, José (2019). Canal de Bioestadístico de Youtube. Niveles de Investigación. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=FJy2tGgEmHs

Ñ Supo, José (2020). Canal de Bioestadístico de Youtube. Taxonomía de la Investigación. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=2TMO0AFl0fk

Ñ Vara Horna, Arístedes Alfredo. Canal de Youtube. ¿Cómo hacer el marco teórico y citar correctamente? Parte 2. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=T8ILF8hhiYg&list=PLGcXw9YWQ1dmKXpAREzL_gB0TvERBH8xZ&index=5

Ñ Verbos para Objetivos Generales y Objetivos Específicos. Obtenido de: http://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%20Econ%C3%B3micas/T%C3%A9cnicas%20B%C3%A1sicas%20de%20Investigaci%C3%B3n/Segundo%20ciclo%202010/Planteamiento%20del%20problema/01%20Planteamiento%20del%20problema/verbos_para_objetivos_generales_y_objetivos_especficos.html

INTRODUCCIÓN, CAPÍTULO I: PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA, CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO, CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE DATOS, CAPÍTULO V: REPORTE DE RESULTADOS Y REFERENCIAS DE ESTE BLOG WEB

  Derechos de autor DEL TEXTO “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE TESIS” reservados y comprados en Indecopi de Lima, Perú, con ...